miércoles, 29 de septiembre de 2010

Siempre resistir !

Que a las masas pensando no las venceran jamás...

lunes, 13 de septiembre de 2010

Maneras de Matar


Una calle de Barcelona en el Barrio del Raval dice:
"Hay muchas maneras de matar. Pueden clavarte un cuchillo en el vientre. Quitarte el pan. No curarte una enfermedad. Meterte en una mala vivienda. Torturarte hasta la muerte por medio del trabajo. Llevarte a la guerra, etc. Solo pocas de estas cosas están prohibidas en esta ciudad."

martes, 8 de junio de 2010

Debate gay

Agradezco los comentarios disparatados de Facebook porque me inspiran y obligan a hacer entradas en mi blog. En Argentina actualmente se debate la implementación del matrimonio entre personas del mismo sexo y la posibilidad de las parejas de adoptar.
Es increíble que en pleno siglo XXI sigamos discutiendo estos asuntos y que el poder de las religiones siga manejando la política legislativa de un Estado. Si bien soy bastante critica con la política europea, en este aspecto, en el reconocimiento de las libertades sexuales la mayoría de los estados europeos son respetuosos con las mismas, aspecto que lamentablemente en Latinoamérica nos falta desarrollar.
Todavía nos vemos obligados a escuchar comentarios de personas formadas que consideran que la homosexualidad es una enfermedad, que es algo contrario a lo natural y que incluso se puede solucionar con “el adecuado tratamiento medico” (!!!). Aún me cuesta entender cual es el eje de la discusión en Argentina, pero pareciera ser que la oposición radica en que se le otorgue a parejas del mismo sexo la posibilidad de adoptar y que se use el término “matrimonio” para las uniones homosexuales.
En la actualidad el Código Civil argentino no prevé ninguna de las posibilidades por lo que es necesaria una reforma legislativa. Aquel compendio legislativo creado en 1869 que consideraba a la mujer incapaz para numerosos actos de la vida cotidiana y sometida al poder del marido, tampoco preveía la posibilidad de uniones homosexuales. Pero por suerte las reformas fueron modificándolo y adaptándolo a la realidad de la sociedad.
Podríamos instaurar un debate filosófico y preguntarnos cual es el rol del derecho, cual es su fin último, su razón de ser. La respuesta conservadora, contraria al matrimonio gay, siempre o casi siempre alineada a las religiones católicas, evangélicas y derivados, sería que el derecho no puede avalar esa situación porque es contraria a “lo natural” o “a la moral y buenas costumbres” (parafraseando a la legislación argentina). Me parece que el uso del calificativo “natural”, utilizado con frecuencia en estas situaciones, es sumamente peligroso y hasta autoritario. Porque… ¿quien es el autorizado para decir que es lo natural? ¿O cuales son los parámetros que nos permiten calificar algo de natural o no?
Para responder mi primera pregunta una persona creyente contestaría que es Dios (en referencia al dios de cualquier religión), pero sabemos que Dios no habla directamente si no que lo hace a través de sus representantes (como en la democracia). Entonces nuevamente los hombres, inspirados divinamente, serían los capacitados y legitimizados para determinar que es natural o antinatural. Hecho sumamente preocupante y aterrador si tenemos en cuenta los comportamientos y acciones que se desarrollaron durante la historia en “nombre de las religiones”.
También podríamos responder que lo natural viene dado por la constitución fisiológica, por la forma de nuestros cuerpos. Esto es cuestionable porque nosotros no solo somos cuerpo y no nos conservamos para nada en estado natural. Desde el instante que nacemos nos encontramos envueltos en una construcción social, que nos modela y nos forma. Por ejemplo, el modelo de mujer proyectado socialmente es el paradigma de antinatural!! ¿Cuan natural es pasar por un proceso de depilación?
Por otra parte se podría asimilar lo natural con lo “normal”. Pero aquí el argu-mento contra la homosexualidad también caería por su propio peso. Las practicas homosexuales están arraigadas históricamente, esto lo conocemos de memoria.
Esto me lleva a pensar que el argumento de “lo natural” es infundado y también peligroso. Porque los que se apoderan de ese discurso, consideran que defienden un valor trascendental, capaz de legitimizar cualquier acción y comportamiento. En aras de defender esa creencia de verdad nos encontraríamos justificados para imponernos y anular lo que consideramos no natural por lo tanto no verdadero.
Pero, aun considerando que las uniones entre personas del mismo sexo sean antinaturales, por eso ¿el Estado puede o debe negarles el ejercicio de un derecho? ¿Bajo este argumento se puede negar la posibilidad de unión y que la misma produzca efectos jurídicos? Podríamos hacer un paralelismo con otras situaciones, por ejemplo no es “natural” que las personas tengan sida y es por eso que el estado ¿no va a contemplar esa situación y va a brindar la debida protección sanitaria a sus ciudadanos?
Otro comentario habitual es “no estoy en contra de los gays pero no se pueden casar ni adoptar”, entonces no entiendo que significa “no estar en contra” si YO no le permito ejercer derechos igual que los míos. La pregunta sería ¿de que no estas en contra? ¿De que existan? ¿De que puedan manifestar su orientación sexual libremente?
Pero es que en el fondo también es homofóbico, porque esa manifestación se queda limitada a la aceptación de su existencia y expresión de sus gustos sexuales pero sin el reconocimiento de sus legítimos derechos por el mero hecho de ser personas. Es igualmente discriminatorio “aceptar” su existencia pero sin permitir que de la misma puedan producirse una serie de efectos. Creo que a la comunidad gay no le importa que uno “no este en contra”, lo que realmente interesa es que puedan ejercer todos los actos que una persona heterosexual se ve posibilitada a realizar sin mayores complicaciones.
De todas formas, es sumamente positivo que este debate se implante en la sociedad y que en la actualidad la sociedad argentina hable sobre estas cuestiones. Porque históricamente fueron tabúes como lo siguen siendo en muchas sociedades latinoamericanas donde la represión social sigue siendo muy fuerte. Creo que los argentinos, a demás de “humildes y carismáticos”, somos una sociedad abierta y respetuosa de las libertades y confío en que la ley será aprobada a pesar de los intentos retrogradas y autoritarios.

lunes, 17 de mayo de 2010

¿Bondoso o perverso?


Veo la injusticia en todas partes. Todavía me sorprende y me indigna ver tanta gente instruida defendiendo este sistema que a todas luces es insostenible porque solo logra generar pobreza. Es increíble y lamentable ver como los medios de comunicación logran manipular la opinión pública. La universidad logra crear pequeñas personitas que creen y repiten lo que alguien les vendió como “secreto del éxito” (especialmente si somos de países subdesarrollados). Socialmente se criminaliza la pobreza y se premia el consumo desenfrenado.
Quisiera puntualizar algunas situaciones aceptando la posibilidad de ser considerada inmadura, idealista o ingenua:

1. La crisis de la economía griega. En un plan de “salvación” a la estabilidad del país, la Unión Europea y el FMI intervinieron económicamente para evitar su default, sin embargo esta muestra de solidaridad internacional no fue para nada gratuita. A las obligaciones que tienen que cumplir los siempre afectados ciudadanos griegos, lo han llamado “un fuerte plan de ajuste” o “medidas de austeridad”. Básicamente consisten en: aumento del IVA, aumento de la edad de retiro, congelamiento de los salarios, facilidad de despidos… más de lo mismo, las mismas recetas mágicas del FMI que solo lograron empobrecer a los países latinoamericanos durante los 90. Es que sin estos “ajustes” el dinero no llegaría desde Bruselas. Era necesaria una implementación más cruda y despiadada del sistema liberal, para que esta crisis no afecte a los hermanitos mayores de la Unión. Claro no importa que los más débiles, los simples ciudadanos griegos, paguen el peso de las “imperfecciones” del sistema capitalista.
Pero ¿cual es el origen de la crisis griega? Algunos dicen que surgió por el desequilibrio en la balanza comercial, al abrir sus fronteras a la UE el país se vio inundado de productos extranjeros con los que no pudieron competir los productos locales. Entonces aumentaron las importaciones y disminuyeron las exportaciones. Alemania, por ejemplo, encontró un nuevo mercado donde colocar sus productos. Paradójicamente luego de haberse beneficiado económicamente con ello, hoy es uno gobiernos que exige “austeridad” y Grecia es vista como la “mala alumna” de la clase.
Por otra parte también sorprende la posición de algunos españoles enojados porque se destinen fondos a “salvar” la economía griega mientras que el paro afecta a casi el 20 %. Sería importante recordar que España fue durante muchos años la principal destinataria de ayuda económica para que pueda estar a la par de los “grandes” de la economía europea.

2. Inmigrantes. A nivel europeo existe la intención de crear un registro de inmigrantes que consiste en tomar los datos de las personas no europeas que ingresan a Europa y de las que egresan. El principal objetivo es luchar contra una de las prácticas de la inmigración ilegal que consiste en ingresar como turista y luego quedarse en situación irregular. El inocente registro luego posibilitaría acceder a los datos de aquellas personas, buscarlas e invitarlas a retirarse de los estados europeos. Constituiría una presunción a favor de la irregularidad, lo que facilitaría y aceleraría los procesos de expulsión. Por supuesto que la policía sería la encargada de llevar a cabo esta tarea. Una vez mas jurídicamente se criminalizaría al inmigrante ilegal.
También la ley de Arizona sigue esta misma tendencia. Pero en este sentido la ley es tan grosera, tan discriminadora que no goza de ningún sustento jurídico y es de dudar que pase el control de constitucionalidad de la Corte Suprema Norteamericana. Es que el estado de Arizona tiene que aprender a no ser tan obvio, a maquillar las leyes, a recurrir a la defensa de los valores occidentales, a llamar al patriotismo local para defender sus costumbres para que cuenten con el consenso general olvidando lo subyacente. En este sentido es elocuente el discurso del líder griego al llamar “patriotismo local”, al resaltar la “importancia histórica de este momento” de realizar “sacrificios” para salvar la nación. Si la ley Arizona hubiera tenido estos componentes, si hubiera sido solo un poco más políticamente correcta, no hubiera generado tanta polémica. Otra práctica a imitar podría haber sido la española donde las leyes establecen nobles principios que las actuaciones administrativas se encargan de incumplir constantemente. Porque como dijo un Fiscal catalán lo importante es que no queden registros de esas prácticas.
Evidentemente no comprendo algo de los postulados del sistema capitalista. Porque por un lado se exalta la libre circulación de los factores de la producción. Los bienes y servicios y los capitales ya circulan libremente pero el otro factor de la producción que es el trabajo, ese no esta permitido. “Es una cuestión interna de los Estados tratar sobre los regimenes de extranjería” me contestó mi profesor de economía, como también es una cuestión de “seguridad alimentaria” subvencionar la agricultura. La hipocresía del sistema en su máxima expresión.

3. El incidente con el petróleo. Sorpresivamente, para mí al menos, la noticia del desastre ecológico no tuvo tanta trascendencia mediática en los primeros días teniendo en cuenta la gravedad del asunto. Fruto de la explosión de una plataforma semisubmarina de la petrolera británica BP una marea negra se expande por el Golfo de México, según la empresa unos 800 mil litros de crudo son vertidos al mar directamente. Aunque expertos petroleros afirmaron al Congreso norteamericano que el derrame podría superar los 6,4 millones de litros diarios, es decir, ocho veces más que la cifra ofrecida por la empresa. Mientras la mancha de “oro negro” llegaba a las costas de Estados Unidos se descubrió que le empresa no contaba con un plan de contingencia en caso de explosión de la plataforma marina.
Este desastre ecológico, considerado uno de los más graves de la historia, es la mayor muestra de impunidad y desinterés de la comunidad internacional de adoptar medidas serias para la protección del medio ambiente. Una vez mas las grandes potencias, esas que se auto-imponen la noble tarea de velar por el respeto de los valores occidentales (entre los cuales evidentemente no figuran el derecho a un medio ambiente sano) son las mayores contaminadoras. Otra muestra del doble discurso imperante. A lo sumo se realizará un tirón de oreja para la mala empresa BP que no hizo bien los deberes, ¿pero replantear nuestra relación con el ambiente que nos rodea? ¿Reconsiderar la responsabilidad de las grandes petroleras? No, gracias.
Es que este juego a que estamos obligados a jugar no considera un cambio de reglas.

jueves, 22 de abril de 2010

Polémicas poco serias


Ante la polémica generada por las declaraciones de Evo y luego leer las opiniones de la prensa me pregunto que es lo que mas malestar causó ¿la declaración de que la ingesta de pollo produce homosexualidad o la atribución de calvicie a los hombres europeos? Tengo la sospecha que lo que a la prensa realmente le molestó fue este último aspecto, y es que claro el ego masculino es una cuestión muy compleja y tan amplia que merecería una seria investigación…
Ironías aparte, el discurso de Evo fue difundido internacionalmente por la gravedad y la peligrosidad de sus declaraciones que contribuyen a generar odio a las minorías sexuales, reflejando la gran ignorancia y, de paso, la ineptitud del líder boliviano. Pero… las declaraciones del Papa condenando la homosexualidad o la omisión de condenar los delitos de pedofilia en que se han visto envueltos sus sacerdotes no han generado tanto debate ni preocupación. Mucho menos la política sobre migración desarrollada por los estados europeos cada vez mas cerrada y excluyente, ni la persecución que sufren las mujeres musulmanas por la elección del uso del velo. Entonces la segunda pregunta es ¿existe una genuina preocupación por el colectivo homosexual o por la igualdad de las mujeres musulmanas? ¿O solo se trata de otro juego mediático para descalificar a aquellos que tienen una opinión distinta de cómo debe desarrollarse este sistema mundial, este mundo globalizado al que llegamos y no sabemos manejar? ¿No es un reflejo de la intolerancia hacia aquellos que solo desean ejercer libremente su derecho, como pueblo, a decidir sobre sus destinos?
Obviamente que las declaraciones de Evo son disparatadas. Sigue un poco la línea de la Iglesia Católica al considerar a la homosexualidad una enfermedad causada por la falta de hormonas masculinas. A mi mente vuelven etapas de adolescencia donde en Salta nos “enseñaban” que si nuestros hijos tenían esta desviación debíamos llevarlos al medico para que los curara proporcionándoles medicinas. Ahora Evo considera que son debido al exceso de las mismas. Critico y me parecen absurdas estas consideraciones, la orientación sexual no puede atribuirse a la ingesta de pollo ni a carencia alguna. Es más, la falta de aceptación a lo diferente me parece más patológica.
Pero sigo pensando que esta idea totalmente errada del presidente es utilizada interesadamente para descalificar buenas alternativas, como es la cumbre ecológica que se celebra en Cochabamba, Bolivia. Donde aproximadamente 36 mil personas procedentes de 136 países dialogan sobre los problemas medioambientales y tratan de encontrar soluciones ante el fracaso de la Cumbre del clima de Copenhagen donde quedó claramente reflejado el total desinterés de las potencias por asumir un serio compromiso para el cumplimiento del Protocolo de Kioto.
Y por supuesto surgen los que utilizan estos aspectos para descalificar a la izquierda latinoamericana tachándola de “poco seria”. Esa izquierda, representada por Evo que ni siquiera puede usar un traje y tiene el descaro de presentarse a reuniones internacionales con su vestimenta indígena. Por que pareciera que el sueño latinoamericano, de los sectores conservadores, es adquirir la seriedad europea considerada la como la receta del éxito, que en este caso se traduce en el ansiado “desarrollo”. La idea de suprimir aquello que nos hace distintos, ser lo mas homogéneos posibles, lo mas europeos y liberales para lograr los beneficios del sistema actual.
Pero bueno, hasta que eso ocurra, al menos nos queda la satisfacción de saber que los machos latinos gozan de abundantes cabelleras…

sábado, 17 de abril de 2010

Para vos...

Para las ausencias siempre presentes

martes, 6 de abril de 2010

Colonialismo ingles

Hablar de Malvinas siempre duele. Duelen los miles de jóvenes que murieron en una guerra injustificada, incoherente y suicida. Duele la impunidad de los dictadores que desde Buenos Aires manipulaban a la opinión pública. Duele la indiferencia de los argentinos con sus veteranos de guerra. Duele la imposibilidad de recuperar lo nuestro, esa parte de territorio argentino que fue usurpada por el gobierno británico en respuesta a su histórica política colonialista. Malvinas es una herida abierta para todos los argentinos.

La historia de las islas es el reflejo de la historia del colonialismo, su descubrimiento aún hoy es discutido. Tuvieron ocupación francesa, inglesa y española, también fueron deseadas por los norteamericanos ya que la caza de ballenas era un negocio bien remunerado en la época. Debido al constante asedio ingles en 1790 Reino Unido y España celebraron el Tratado de Nootka Sound donde estipulaba el respeto a las costas orientales y occidentales de Sur América y de las islas adyacentes, además establecía que los súbditos británicos podrían desembarcar “con propósitos vinculados a sus pesquerías y erección de refugios y otras estructuras temporarias”, pero no podrían “formar en el futuro ningún establecimiento”. Sin embargo el gobierno británico no desistió de su actividad usurpadora, luego de la independencia argentina, en 1833 se presentó la corbata Clio capitaneada por Jonh James Onslow y le informó al gobernador Pinedo que tenía órdenes de izar el pabellón del Rey Guillermo IV y expulsar a las tropas argentinas.

Desde aquella fecha Argentina NUNCA dejo de reclamar sus derechos sobre los territorios robados. Un dato importante que merecería un análisis mas profundo sería el que las islas quedaron excluidas del proceso de descolonización liderado por ONU en virtud del principio de libre determinación de los pueblos. Si bien el gobierno ingles consideró a las islas como una colonia, aceptó la aplicación de la Resolución 1514 sobre la concesión de independencia a los países y pueblos coloniales previo referéndum a los isleños, que se consideraron ingleses. Lo cual fue evidente porque la política británica consistió en realizar movimientos de población trasladando ciudadanos ingleses a las Malvinas.

A pesar de las reiteradas demandas argentinas y de las resoluciones de ONU recomendando el dialogo entre los países Reino Unido se mostró siempre reticente a dialogar sobre la soberanía de las islas. Luego en 1982 la estupidez militar llevó a miles de jóvenes argentinos a una guerra ridícula y suicida, donde la mayoría de los muertos fueron jóvenes soldados que con armas obsoletas fueron utilizados en un intento desesperado de salvar una dictadura asesina.

La gran beneficiada de la guerra fue la “dama de hierro”, Margaret Thatcher que logró recuperar su popularidad ante los ciudadanos ingleses y ser reelecta en las elecciones posteriores al ser considerada una protectora del patriotismo ingles. En mayo mostró su carácter implacable al ordenar el hundimiento del crucero General Belgrano, causando la muerte de 323 marinos argentinos. El bombardeado fue realizado mientras el crucero se retiraba a su base y con conocimiento que el buque no entrañaba peligro militar alguno. Además el submarino “Conqueror” luego del hundimiento abandonó la zona sin intentar el rescate de los náufragos, ni avisar a los buques argentinos que podían asistirlos, ni a organismos humanitarios.

A pesar que unos de los principios del derecho internacional establece que la guerra no otorga derechos territoriales la soberanía inglesa sobre las islas quedó consolidada luego de la guerra. Si bien la política exterior argentina fue constante en reclamar sus derechos ante los organismos internacionales, en las últimas semanas el tema recobró actualidad ya que se encontraron yacimientos petrolíferos en la zona. El gobierno ingles concedió autorizaciones para la exploración lo que generó la reacción de la presidenta Cristina Fernández que a través de un decreto estableció que todo buque naval que se disponga a transitar entre puertos ubicados en el territorio continental argentino y puertos ubicados en las Islas deberían solicitar autorización previa al gobierno argentino. La situación creó tensión entre los gobiernos.

La oferta de mediación de la secretaria de estado de Estados Unidos, Hilary Clinton hirió susceptibilidades inglesas. La respuesta británica fue contundente, no era necesaria tal intervención porque la soberanía de Malvinas no se discute. Sin embargo los medios ingleses consideraron que existía un posicionamiento yanqui al ofrecerse en mediar en una cuestión carente de sustentabilidad.

Por otra parte en el marco de la conmemoración de la Guerra del 2 de abril el órgano de gobierno kelper envió un mensaje “a quienes estuvieron involucrados de manera personal en la Guerra y sus familias” en el que se reafirmaron los derechos británicos sobre los territorios del Atlántico Sur. Agrega el texto "28 años después de la guerra, las Islas Falklands (Malvinas) son un territorio de ultramar del Reino Unido, autogobernado, con el derecho inalienable a determinar nuestro propio futuro. Es apropiado, en este día, volver a insistir sobre nuestro deseo de buscar la cooperación pacífica con nuestros vecinos como miembros activos de la comunidad del Atlántico Sur, trabajando en forma conjunta para asegurar que jamás se repita la tragedia de 1982"

En un vano intento de objetividad, aunque no lo soy, nunca puedo, ni quiero serlo… me pregunto ¿es legitimo el derecho de auto determinación de los habitantes de Malvinas? Vuelve a mi cabeza la idea de la libre decisión de los pueblos sobre sus destinos, considero que es legitimo el reclamo argentino y que la actitud del gobierno británico es un claro reflejo del colonialismo (neo colonialismo) que aun hoy impera, a pesar de la ingenuidad de los que piensan que el sistema imperante permite a todos los estados jugar este juego con las mismas reglas. Porque es evidente que existen intereses geopolíticos como los derechos sobre la Antártida, una gran fuente de riquezas ya que al contario del Ártico esta zona es continente congelado y presenta una cantidad aun (creo) desconocida de recursos además de las fuentes petroleras existentes. Sin embargo mientras los gobiernos discuten sobre sus soberanías existe un pueblo, que creo que no es consultado ni considerado. Como apunta Patrick en su blog la cuestión sería una buena forma de cooperación internacional, pero ¿que clase? ¿Una triangular, entre Estados independientes? Esta claro que UK no renunciará a esta fuente de recursos ni reconocerá la soberanía argentina sobre el territorio y a pesar de ser un Estado “amante de la paz” no cumplirá las resoluciones de Naciones Unidas, pero si en un futuro los habitantes de las islas desean la independencia… ¿la reconocerá? Y para los argentinos ¿será otra batalla diplomática perdida?

Estas son mis conclusiones, pero como dijo un profesor querido, estoy muy dispuesta a cambiarlas…

lunes, 15 de marzo de 2010

Vivir en la Diversidad

Hace un par de semanas se llevó a cabo un debate en el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona bajo el nombre "Vivir en la Diversidad: Por una política de esperanza en Europa". Antropólogos, sociólogos, profesores universitarios, periodistas y demás profesionales de diferentes países europeos hablaron sobre los conflictos y desafíos que surgen del fenómeno migratorio. Al final de las jornadas redactaron una carta, que a continuación transcribo, sé que es larga pero es tan buena que vale la pena leerla...

Carta abierta a Europa de un grupo de ciudadanos preocupados

El cambio climático es una amenaza para todos, un peligro de consecuencias potencialmente devastadoras para nuestra supervivencia, y sin embargo el mundo lo sigue negando, esperando que suceda lo mejor. Corremos el riesgo de despertarnos demasiado tarde y encontrarnos con una tierra arrasada.

La patología de xenofobia, intolerancia y miedo a la diferencia que se está gestando silenciosamente es un problema de una magnitud similar. Si no se controla, contaminará el aire que respiramos todos los que vivimos en Europa, y no sólo los que están en el lado receptor. Pero el llamamiento a nuevas formas de convivencia en un mundo plural y cambiante queda amortiguado en el clima actual de recesión mundial, retraimiento nacional y choque cultural. ¿Vale la pena correr el riesgo de despertarnos en un mundo de barricadas, guerra continua y resentimiento? ¿En nombre de qué? ¿Para preservar qué? ¿Con qué finalidad?

Este riesgo se está extendiendo de forma rápida y profunda por Europa. Una vez más se está imponiendo una demagogia política agresiva, que fomenta el odio a las minorías, los valores democráticos, la igualdad de derechos y la sociedad cosmopolita. Estimulada por el desempleo y la desafección social, esta demagogia da alas a la desconfianza hacia todo aquello percibido como extranjero y al margen de la corriente dominante. Este cambio en Europa también se ve alimentado por las preocupaciones públicas sobre seguridad en un mundo inestable e incierto, avivado por los movimientos fundamentalistas y xenófobos, y cada vez más apoyado por las fuerzas políticas mayoritarias para apaciguar a las masas nacionales en estos tiempos tan imprevisibles. Podemos hablar de la “Berlusconización” de Europa, de un populismo pachanguero que combina un consumismo reconfortante, un sentimiento etno-nacionalista y un hedonismo superficial con acciones lamentables contra los inmigrantes, las minorías y las personas más vulnerables en general. En nombre de la contención del terrorismo global y las intrusiones no deseadas (desde la gripe a las crisis financieras y las religiones y culturas supuestamente incompatibles), se está consolidando una nueva cultura cotidiana. Se nutre de los inagotables discursos sobre solicitantes de asilo codiciosos, inmigrantes desleales y rebeldes, aspirantes a terroristas musulmanes, vuelta a los principios fundacionales y a los valores provincianos. Se representa a Europa como enferma, en estado de sitio, abrumada, aplastada por la diferencia y la diversidad, alejada de sus glorias pasadas, entregada a los bárbaros. Y, día tras día, nuevos seres humanos y no humanos se ven arrojados a este caldo: inconformistas, pacifistas, libertarios, manifestantes pasivos, sinvergüenzas, criminales y jóvenes desencantados, junto con virus, gérmenes, enfermedades, peligros y riesgos de distinto origen y composición.

Está surgiendo una nueva mentalidad de gestión de la catástrofe, centrada en la contención o eliminación de entes concretos mediante la vigilancia exhaustiva, los controles fronterizos, las jerarquías de derechos, los ejercicios preventivos, la vigilancia cotidiana, las acusaciones sin ton ni son.

Un momento crítico para Europa

La magnitud del cambio que se está propagando por toda Europa debe reconocerse con claridad. La herencia que tanto ha costado ganar de apertura, integración y compromiso con lo desconocido y lo inesperado está siendo sustituida por un enfoque catastrofista basado en la exclusión y la difamación de todo lo que amenaza las formas de vida tradicionales. Los dos enfoques del cambio están presentes en Europa: uno mira al futuro con valentía, curiosidad y deseo de evolucionar, y el otro con temor, miedo y preocupación por conservar.

El enfoque inclusivo se basa en el principio de ampliar el espectro de actores sociales en casa y fuera, normalmente mediante la negociación colectiva, la seguridad social, la capacitación y la educación de las personas, la cohesión y la integración social, el diálogo y el compromiso democrático. Consiste en traer lo de fuera, lo extranjero, hacia adentro. Distintos aspectos del modelo social europeo de la posguerra, el amplio legado humanista e ilustrado de Europa, el reconocimiento a finales del siglo XX de la igualdad de género, racial y sexual por parte de la UE y muchos estados miembros pueden considerarse herederos de esta tradición.

El enfoque catastrófico se basa en el principio de aplacar el peligro y el riesgo a través de elaborados preparativos de tipo militar que incluyen la planificación de desastres, advertencias apocalípticas, temor público, vigilancia salvaje, medidas represivas, restricción de las libertades civiles y opresión violenta de la oposición, la diferencia y lo extranjero. Lo externo debe mantenerse a raya, el enemigo debe ser identificado, lo primitivo debe ser domesticado, debe hacerse limpieza y deben tomarse medidas duras y punitivas en nombre de la integridad cultural y social, la seguridad colectiva y el bienestar.

Así es como Europa justificó los excesos imperiales y coloniales, sus diferencias con Oriente y el Islam, su división del mundo en razas superiores e inferiores y poblaciones convenientemente clasificadas por colores, la supresión brutal de los judíos, los gitanos, los disidentes, los inconformistas, los trabajadores y campesinos por parte de distintos regímenes totalitarios. Así es como las medidas de “emergencia” posteriores al 11/9, destinadas a los aspirantes a terroristas, los ciudadanos indignos y los parias sociales según criterios dudosos como la apariencia física, las creencias religiosas, las prácticas culturales, la raza y la etnia, el estatus social y económico, pueden relacionarse con un oscuro legado europeo de histeria colectiva basada en la demonización de tipos particulares de entidades fáciles de atacar.

Se trata de una política del odio que va dirigida a unos culpables equivocados, que aviva el resentimiento entre los perseguidos, que no va a la raíz sistémica de los riesgos y peligros identificados, que se alimenta del miedo y la ansiedad, y que acaba sublevando a las propias sociedades contra sí mismas. Las minorías y las mayorías se volverán en contra unas de otras y también entre ellas. Una vez agotada la lista de chivos expiatorios fácilmente identificables, esta política del odio no tardará en crear nuevas divisiones y desacuerdos para poder sostenerse. Esta política del miedo y el resentimiento que intenta exorcizar un mundo inevitablemente plural y poroso no tardará en dejar incapacitada a Europa, al perder los medios para comprometerse, mirar hacia adelante, cultivar una ética de la atención, la empatía o la curiosidad, al abandonar la capacidad de entrar en contacto con lo desconocido y lo incierto. Todo lo que queda es la certidumbre de un pasado que nunca volverá.

Enfrentarse conjuntamente al futuro
Europa es hoy el hogar de millones de personas de origen no europeo, con múltiples orientaciones religiosas y culturales, redes de afiliación que se extienden por todo el planeta. Europa ha pasado a ser multiétnica, multicultural y multiespacial. Es a la vez un lugar de añoranzas arraigadas en mitos de origen y tradición –regionales, nacionales y europeos– y un lugar de identidades y vínculos transnacionales y transeuropeos. Europa se está volviendo china, india, gitana, albanesa, francesa, italiana, cristiana, islámica, budista, Nueva Era, americana, consumista, ecológica, ascética, local y cosmopolita. Europa es un lugar de composición plural e híbrida, que bebe de diversas geografías de formación cultural. En una Europa como ésta no tiene sentido cerrar las fronteras, jugar a los locales buenos y los extranjeros malos, defender la pureza étnica y cultural, demonizar todo lo ajeno, declarar el fin de la secularidad.

Nadie pone en duda que estamos pasando por un período turbulento, repleto de riesgos y peligros a menudo imprevistos producidos por las complejidades de un mundo interdependiente y sin reglas. El gobierno se ha convertido en una ciencia inexacta, un ejemplo de ensayo y error, que tiene que arreglárselas en un mundo imperfecto e insondable. Los riesgos se multiplican rápidamente, cambian, cruzan las fronteras, y naturalmente esto preocupa a los gobiernos y a los ciudadanos, acostumbrados a la certeza y a la idea de un futuro seguro. Los peligros, especialmente de tipo natural y sanitario, están pasando a englobarlo todo. Pero la incertidumbre, la intensificación y la imprecisión –que reclaman la necesidad de actuar de otra manera– no deben interpretarse como catástrofes inevitables ni, sobre todo, como problemas que se pueden resolver con una política de aislamiento, miedo generalizado y militarización, una política de perjudicar a algunos por la seguridad de otros.

Europa debe encontrar la manera de hacer frente a los peligros, riesgos e incertidumbres abrazando la diversidad y la diferencia en lugar de rechazarlas, reinventando nuevas solidaridades en lugar de aspirar a un futuro no contaminado, cultivando un ethos de esperanza, espacio compartido y propósito común en lugar de odio y división, aceptando que desenvolverse en un mundo incierto exige el ingenio, la imaginación y el esfuerzo de todos los implicados en lugar de los designios e imposiciones de los llamados expertos, adivinos y líderes fuertes, dándose cuenta de que la gestión de la complejidad y la interdependencia –en lo que se ha convertido el mundo– exige una postura de experimentalismo pragmático, aprendizaje continuo y negociación, en lugar de una postura de certeza heroica y proyección inflexible.

Este viaje difícil pero necesario hacia un replanteamiento de la manera de vivir en un mundo plural e incierto empieza por abandonar la cultura de gestión de las emergencias mediante una vigilancia y un control obsesivos. En su lugar, conviene dejar claro por qué la democracia, la integración, el otorgamiento de poderes, la imparcialidad y la justicia para la mayoría y no sólo para unos pocos –en Europa y en el mundo en general– es una condición previa para hacer frente a la incertidumbre y el cambio.

Son necesarios nuevos trabajos para demostrar con convicción y evidencia que la igualdad de género, clase, racial y sexual es algo bueno, que el acceso para todos a los recursos del bienestar en una sociedad ofrece nuevas posibilidades y reduce la envidia y el resentimiento, que la democracia plena que incluye derechos universales, representación, participación popular y escrutinio público fomenta la responsabilidad y controla los abusos de poder, que invertir en las infraestructuras colectivas compartidas por todos y en la futura sostenibilidad reduce el temor y la ansiedad además de consolidar la esperanza y un sentimiento de patrimonio común, que la generalización de las oportunidades económicas, la igualdad y la seguridad pueden disminuir los conflictos y la animosidad. Esto no puede quedarse en simples frases vacías, debe formar parte de una nueva y ferviente política de integración social y justicia que no sólo se susurre en voz baja, sino que pueda demostrar que las mayorías y minorías, los ciudadanos y residentes y sobre todo la sociedad en general saldrán ganando.

Dicho esto, no basta con volver a la experiencia del estado del bienestar. Los tiempos han cambiado, y los esfuerzos del pasado no estuvieron exentos de problemas. Por ejemplo, con demasiada frecuencia los estados y las élites desplegaron programas gigantescos en nombre de la igualdad que se quedaron muy cortos, mientras que las mayorías seguían discriminando a las minorías, los extranjeros y las personas vulnerables en general bajo una apariencia de universalidad y colectivismo.

Hacia una nueva política de esperanza

El reto de tender puentes entre lo similar y lo diferente, lo particular y lo común, lo familiar y lo extraño sigue sin resolverse, al igual que la necesidad de demostrar cómo esta superación es el camino hacia la paz, el progreso y la comprensión en un mundo convulso. Son cuestiones difíciles que deben tratarse mediante el debate colectivo sobre las preocupaciones, mediante la responsabilización pública y la convicción en las propuestas planteadas. De lo contrario, las propuestas, por muy sofisticadas o persuasivas que sean, serán rechazadas por considerarse imposiciones.

Con todo, se puede empezar indicando el tipo de ethos que tenemos en mente. Tiene tres componentes. Primero, es un ethos de esperanza y no de odio, de confianza y no de sospecha, de diálogo y no de condena, de diplomacia y no de ataque, de coraje y no de cobardía. Segundo, es un ethos que consiste en encontrar luz en la oscuridad, a través de muchos ojos y linternas sostenidas por muchas manos, unidas por preocupaciones comunes y por la confianza en las ventajas de la unidad, pero también siendo conscientes de que el camino, si bien es transitable, no puede estar siempre totalmente iluminado y está lleno de hoyos y peligros. Tercero, se trata de un ethos de optimismo estudiado, aprendizaje pragmático, ensayo y error, pero claro en cuanto a los principios de la sociedad abierta que no se puede quebrantar. Esto incluye hacer presión para que se acabe por completo con la mentalidad catastrófica y su infraestructura.

Uno de los imperativos es desarrollar un nuevo lenguaje y sentimientos fuertes hacia el patrimonio común, un consenso público según el cual sacrificar este patrimonio implica sacrificar el futuro así como cualquier posibilidad de reconciliar las diferencias.

Los problemas de raza, etnicidad y cultura que han pasado a protagonizar la actualidad en la política de la gestión de catástrofes deben volver a ponerse en su sitio dando paso a un marco más amplio de referencias colectivas y ambiciones compartidas, sobreentendiéndose que se requiere el esfuerzo de todos los miembros de una sociedad. Por lo tanto, los intereses comunes se convierten en el medio a través del cual aprovechar la diferencia y la pluralidad en aras del beneficio común, de plantear nuevas cuestiones para que las sociedades europeas se movilicen, sin la obligación de demonizar o victimizar al otro.

Debemos reforzar los intereses comunes de distintas formas. Esto significa, por ejemplo, hacer presión para sacar a relucir emociones y prácticas colectivas singulares, como la hospitalidad, la simpatía, la justicia y la reciprocidad como los rasgos principales de una sociedad abierta, debatidos en el escenario público, utilizados como rasero por las personas y las instituciones. También significa fomentar algo en lo que
Europa ha destacado históricamente, que es la tradición de cultivar el espacio público y las infraestructuras públicas abiertas y compartidas por todos. No se pueden subestimar los logros de las bibliotecas públicas, las plazas y los parques, el transporte colectivo, etc., especialmente cuando estos espacios son utilizados y apreciados por todos. Son la base de la ciudadanía y el respeto por los recursos compartidos.

También significa abogar por una esfera pública efervescente, un debate público activo, públicos diversos, una variedad de modos de comunicación colectiva, un instinto por llevar los asuntos de interés social a la escena pública. Así pues, en lugar de enterrar las preocupaciones latentes o de introducir nuevas políticas de forma sigilosa, los retos, amenazas y riesgos deben identificarse, debatirse y estar sujetos al escrutinio democrático. Por último, significa buscar la unidad en la diferencia a través de una política de preocupaciones compartidas, problemas comunes que se hacen visibles (p. ej. vivienda y bienestar, seguridad, servicios urbanos, calidad del medio ambiente, sostenibilidad futura, etcétera), de manera que las preocupaciones a las que todos nos enfrentamos puedan convertirse en la base para la comprensión y la solidaridad colectivas.

Debe instaurarse una nueva máquina de resonancia de esperanza y fraternidad, pero no debe ser mecánica en sus objetivos y modalidades de avance. Los líderes europeos se han mostrado demasiados seguros sobre lo correcto y lo incorrecto, sobre quién cuenta y quién no, sobre las necesidades de sus propias naciones y de las distintas partes del mundo. Quizás ha llegado el momento de que una nueva política de modestia e investigación vaya introduciéndose de forma gradual y progresiva en las autopistas y caminos culturales de la sociedad europea, trabajando continuamente con una cultura de la experimentación y el aprendizaje. Este enfoque podría abrir el camino hacia una realización satisfactoria del mundo en su conjunto, ocupándose no sólo de los seres humanos, sino también de otros seres y espacios de vida, incluido el propio planeta, y preparándose para un mundo que puede y debe responder.

Esta carta abierta es una invitación a imaginar y luchar por otra Europa, una Europa que reconozca abiertamente la ansiedad ante un futuro incierto, pero también que esté abierta a todo lo que queda por aprender, a los conocimientos que deben movilizarse, que confíe en que los problemas se pueden resolver mediante una política de responsabilidad compartida y cooperación, en lugar de inclinarse por una política del temor, la exclusión y el castigo.

Michel Agier, Ash Amin, Albena Azmanova, Les Back, Etienne Balibar, Laura Balbo, Antonio Bañón, Tom Burns, Iain Chambers, Teun van Dijk, Mohamed El-Madkouri, Ramon Flecha, Paolo Flores d’Arcais, Lauri Hannikainen, Mustafa Hussain, Seigfried Jäger, Remzi Lani, Evelin Lindner, Nefise Özkal Lorentzen, Martin Lyngbo, Geneviève Makaping, Gema Martín Muñoz, Víctor Molina, Simon Njami, Bhikhu Parekh, Juan de Dios Ramírez-Heredia, Josep Ramoneda, Stefano Rodotà, Ziauddin Sardar, Bashkim Shehu, Renate Siebert, Tove Skutnabb-Kangas, John Solomos, Joan Subirats, Pep Subirós, Pierre Tevanian, Tzvetan Todorov, Nicolae Valeriu, Françoise Vergès, Ruth Wodak, John Wrench, Ricard Zapata


Pagína web del CCBB http://www.cccb.org/ca/curs_o_conferencia-viure_en_la_diversitat-33750

domingo, 7 de marzo de 2010

Una historia de amor


Esta historia es sobre un amor incondicional que tiene mas de treinta años, que el paso del tiempo no solo logro afianzarlo sino multiplicarlo. Las protagonistas son muchas mujeres, mujeres valientes, desafiantes, empecinadas, luchadoras que no temieron en pelear contra la cara más inhumana de ser humano.
Es la historia de las Abuelas de Plaza de Mayo y del amor hacia sus nietos desaparecidos por el terrorismo de estado, por los dictadores del Estado Argentino que inventaron un atroz método para callar a las voces que demandaban un cambio. Que quisieron minar el futuro de un país haciendo desaparecer aquellos jóvenes que creían en una Argentina libre.
El 24 de Marzo de 1976 las fuerzas armadas usurparon el poder inaugurando una época de terror de la historia argentina. Si bien los golpes de estado se fueron sucediendo desde 1930, cuando un tal general Uriburu consideró que el presidente constitucional Irigoyen no era un gobernante apto, el del 76 fue el más violento e innovó en su capacidad asesina al inventar la figura del “desaparecido”.
Ante esta situación numerosas mujeres comenzaron una desperada e incansable búsqueda de sus hijas e hijos secuestrados por el Estado. Muchas jóvenes estaban embarazadas por lo que la búsqueda se extendió hacia los nietos que fueron convertidos en “botín de guerra”, ya que fueron en la mayoría de los casos, los mismos militares los que se apropiaron de los niños.
Fueron 12 mujeres las que comenzaron la lucha, las que desafiaron al órgano represivo de la dictadura para reclamar la devolución de sus seres queridos. Fueron ellas las que se atrevieron a romper el silencio cómplice y pasivo de la sociedad argentina. Un par de mujeres argentinas que se atrevieron a enfrentar a un aparato pensado para suprimir identidades y pensamientos de cambio. Luego de 33 años nuestras Abuelas encontraron a 101 nietos, son reconocidas internacionalmente y su compromiso es una referencia ineludible en la lucha por la protección de los derechos humanos.
Al pensar que escribir en el día de la mujer, pensé que ellas son el exponte per-fecto de lo que es ser mujer. Porque como dicen ellas, “El grito desgarrador de una abuela tiene la fuerza para desgarrar el silencio más cerrado. Esta fuerza -que tiene rostro de mujer, como la justicia- se abre paso hasta superar todos los obstáculos. En la Plaza de Mayo el grito de una abuela se convirtió en muchos gritos, muchas voces, cada vez con más fuerza, y la verdad se abrió paso en la no siempre justa justicia de los hombres. Y la justicia es mujer, es madre y es abuela”
Precisamente es lo que caracteriza a las mujeres, su fortaleza, su capacidad de pelear por lo que quieren, de resistir en las causas que les parecen justas, en ser incondicionales con quienes aman, ser mujer es eso y mucho mas…

¡FELIZ DIA MUJERES!

Más información sobre las Abuelas: http://www.abuelas.org.ar/

domingo, 28 de febrero de 2010

Xenofobia


Las definiciones de xenofobia que encontré en la web generalmente la describen como “el odio y rechazo al extranjero, con manifestaciones que van desde el rechazo más o menos manifiesto, el desprecio y las amenazas, hasta las agresiones y asesinato”, pero lo interesante es que fobia proviene del griego y significa temor. Y ahí puedo entender un poco mas la paranoia generalizada que se vive actualmente contra los inmigrantes, no es odio sino temor a lo diferente.
Pero este temor, como todos, puede ser utilizado de manera brutal o patética por sectores conservadores para lograr resultados alentadores o alimentar los intereses de un sector. Porque es fácil culpar al inmigrante ilegal por la crisis económica de un Estado o por el aumento de la delincuencia. Es necesario encontrar un nuevo enemigo común contra quien luchar y en este caso la religión musulmana es la candidata perfecta.
La cuestión cuenta con muchas líneas de análisis que sería imposible agotar en una entrada de blog, podríamos pensar porque le tememos tanto a lo diferente, porque nos dejamos manipular por la información que desinforma, porque perdimos el espíritu crítico o aceptamos como sociedad que exista tanta ignorancia que deforma y que crea estigmas sociales.
Pero hoy solo quisiera abrir el debate, ponerlo sobre la mesa, porque acá en Europa en general y en Barcelona, en especial, existe una paranoia que cada vez se expande más por la población en general. Y es que la xenofobia produce una especie de miopía social, que solo nos deja ver a corto alcance sin tratar de profundizar en los asuntos que realmente merecen ser discutidos. Y escribo de Barcelona porque es donde vivo ahora, pero no es solo un dominio catalán porque en Salta (mi cuidad natal) también ocurre lo mismo con los inmigrantes bolivianos o peruanos que son maltratados y explotados por los argentinos. Cuando estuve allá me toco escuchar en varias ocasiones comentarios despectivos y racistas. Y lo que mas preocupa es tener que escucharlos de gente “formada”, que supuestamente recibió una educación universitaria de nivel y que tiene capacidad para emitir juicios más o menos fundamentados. Pero también creo que la intolerancia es un atributo, lamentablemente, humano y no distingue entre profesiones, ni nacionalidades ni edades.
Y esta política de persecución hacia los inmigrantes es actualmente liderada por los gobiernos “democráticos, amantes de la paz y seriamente comprometidos con la protección y promoción de los derechos humanos”.Y es literalmente una persecución, es una política de Estado, un manotazo a ahogado para distraer a la opinión pública, para no pensar en las cuestiones que realmente importan. En las ramblas del Raval la policía pide “papeles” a aquellos que cumplen el esteriotipo de inmigrante ilegal, en los informativos abundan las “noticias” de los grandes crímenes cometidos por rumanos, colombianos, ecuatorianos, y muchos -anos mas. Pero hablar de la crisis generada por el colapso de un sistema económico injusto y creador de pobreza, esa crisis creada por el sistema financiero o de la corrupción de ladrones de guantes blancos… no gracias!!
Recientemente recibí una propaganda política de un partido catalán, llamado Plataforma per Catalunya, que su lema para acceder al poder es controlar la inmigración. Por cuestiones de espacio no puedo transcribir todas sus propuestas, realizar una selección de las mismas también es muy difícil porque todas me parecen terribles. Pero vale la pena poner algunas para poder transmitir la gravedad de la situación:


“5.1- La inmigración a gran escala es una de las consecuencias de la globalización. Las olas masivas de inmigración ilegal aumentan la delincuencia, el paro y el gasto social, plantean conflictos lingüísticos, religiosos y culturales, así como bolsas de pobreza y marginación, constituyendo una seria amenaza para la identidad y la cohesión social de Catalunya.
5.2- PxC no se opone a la inmigración, pero sí a la instalación de inmigrantes musulmanes en nuestro país, fenómeno que puede suponer a largo plazo una clara amenaza para nuestra cultura, ya que entendemos que el Islam y en concreto la sharia (ley islámica), comporta elementos ideológicos de rechazo a los Derechos Humanos y, por consiguiente, no podemos tolerar que esta forma reaccionaria de religión y política adquiera preponderancia en nuestra tierra.
5.4- PxC fijará las cuotas de procedencia ateniéndose a criterios de proximidad cultural, no geográfica, pero en cualquier caso reducirá el volumen global del flujo, a la vez que expulsará a los inmigrantes ilegales de forma inmediata y sin ningún tipo de negociación. Suprimiremos el procedimiento de arraigo, tanto desde el punto de vista social como laboral, de tal manera que el inmigrante ilegal siempre será ilegal hasta que abandone nuestro país, pues suprimiremos las continuas regularizaciones extraordinarias que no hacen más que premiar al inmigrante ilegal, a la vez que generan un imparable efecto llamada. Impediremos el empadronamiento de los inmigrantes ilegales en los ayuntamientos, ya que éste es el origen de todos los demás fraudes, y suprimiremos el empadronamiento por internet, que les permite realizar el trámite sin presentar el original de su pasaporte, ya que por esta vía pueden incluso empadronarse sin haber nunca pisado nuestro territorio.
5.7- PxC fomentará la repatriación de la población islámica y a tal efecto propondrá las correspondientes reformas legales y constitucionales para retirar la nacionalidad y reducir la presencia islámica en nuestra tierra hasta niveles que el pueblo catalán considere tolerables
5.14- Se proponen, además, las siguientes medidas concretas para hacer frente a la inmigración masiva e irregular, reflejando el sentir de muchos ciudadanos catalanes que se sienten abandonados e ignorados por sus representantes políticos en esta grave y trascendente cuestión:
1.- Inclusión del delito de inmigración ilegal en el Código Penal. Llegar a Catalunya o permanecer en ella, sin documentación legal y en orden debería ser un primer acto delictivo que debería ser perseguido y concluir con la expulsión inmediata del infractor. La inmigración ilegal se castigará con penas de 6 meses a 4 años.
2.- Sólo aceptaremos al inmigrante con contrato en origen y temporal, con documentos validados por un visado en toda regla en el caso de inmigrantes no europeos.
3.- Los inmigrantes, para obtener los papeles, deberán superar un examen de conocimientos de la cultura y costumbres catalanas así como demostrar conocimientos del idioma de nuestro país para poder obtener los necesarios permisos para su estancia. Antes de pisar tierra catalana habrán de conocer nuestra lengua, costumbres, cultura y principios legales básicos del estado de derecho. Los aspirantes a entrar habrán de seguir este curso y pasar las pruebas en origen.
4.- Deportación a sus países de todos los inmigrantes que hayan cometido delitos para los que hayan sido condenados a una pena superior a los dos años. Expulsión de todos los inmigrantes delincuentes al salir de la prisión y después de haber cumplido su pena. No permitir de ninguna forma que un extranjero recién llegado sea un delincuente sistemático.
5.- Expulsión de todos los inmigrantes violadores, incluso si son menores. Las violaciones en grupo perpetradas por jóvenes inmigrantes se están extendiendo por todo el territorio y el patrón se repite; los violadores son musulmanes marroquíes, africanos o paquistaníes y la víctima una joven europea y blanca.
7.- Acabar con las regularizaciones masivas efectuadas por gobiernos anteriores. Un inmigrante ilegal siempre será ilegal, sin ninguna posibilidad de regularización. Su única salida debe ser la expulsión o la repatriación.
8.- Permiso de residencia por puntos. Similar al carné de conducir por puntos. Si los pierde, comportará su expulsión. Las penas más severas se reservarán para la comisión de delitos de allanamiento de morada, hurto, robo, y sobre todo si son perpetrados con violencia sobre las personas o las cosas.
10.- Las penas de prisión se incrementarán un 30% más para los inmigrantes ilegales.
15.- Aplicación de tasas municipales especiales a los comercios extranjeros para evitar la escandalosa fuga de capitales a sus países de origen. Pensamos además que por efecto del cambio monetario el valor del envío se multiplica
25.- Derogar el procedimiento de arraigo de la ley de Extranjería por el cual si un ilegal demuestra que reside en el país un tiempo determinado puede obtener los papeles. Si un inmigrante es ilegal, siempre será ilegal, lleve los años que lleve, y su futuro sólo puede ser la expulsión.”

La totalidad de su plataforma política puede ser consultada en la página oficial del partido http://www.pxcatalunya.com/web/historiacast
Pero la situación no se limita a un loco partido local con tendencias fascistas. En un pueblo llamado Salt, un ejemplo entre tantos, existió un enfrentamiento en el que tuvo que intervenir la policía entre los “locales” y los “inmigrantes”, que constituyen un 40% de la población del lugar. Aquellos los culpaban de aumentar la inseguridad, de robar los puestos de trabajo y aumentar las tasas de delito. Un vecino preocupado comentó que cuando veía a un inmigrante debía cruzar a la vereda del frente. En Francia existe la prohibición del uso del velo islámico en lugares públicos y en Suiza la construcción de minaretes en las mezquitas. Los minaretes son torres desde donde se convoca a los musulmanes a la oración, serían como los campanarios católicos.

Es el poder de la ignorancia, de la deformación informativa, del miedo a lo diferente, del egoísmo. Aunque parezca una obviedad hay que aclarar que los musulmanes NO SON FUNDAMENTALISTAS! Tampoco los inmigrantes son los causantes de las crisis económicas ni los creadores de la delincuencia. Un estudio de la OCDE de la inmigración en España sostiene que el colectivo de inmigrantes se sitúa como uno de los principales motores económicos del país y añadió que este año gastarán 40.000 millones de euros en bienes y servicios, principalmente destinados a la compra de alimentación y a pagar deudas, cifra que supone un 14 por ciento más que el año anterior.

Pero aunque parezcan comentarios obvios lamentablemente la tendencia actual es de olvidarlo y una vez más culpabilizar al más débil…

sábado, 27 de febrero de 2010

El desafio de ViVir

Confiar, creer, idear, pensar, repensar, volver a pensar, cambiar de pensamiento, llorar, aprender, besar, dejar de creer, leer, volver a empezar, caer, despedir, resistir, desistir, desconfiar, amar, partir, filosofar, debatir, trabajar, cocinar, proyectar, gritar, mirar, ver, escuchar, soñar, extrañar, navegar, desconfiar, escribir, sonreír, descubrir, querer, viajar, buscar la verdad, volver, enseñar, tomar, decidir… eso y mucho mas !!!!

miércoles, 17 de febrero de 2010

¿Por qué vivir en Europa?

El deseo de conocer, estudiar y ahora trabajar en Europa, en mi caso España, se debe al interés que desde siempre despertó esa tradición europea de cambio, de progreso, de apuesta al futuro. Desde allá, desde el otro lado del Atlántico, existía el sentimiento de que acá se generaban los grandes cambios o que ocurrían los sucesos que marcaban el ritmo de la historia. En las últimas décadas también Estados Unidos asumió ese rol protagónico pero nunca genero la simpatía generalizada por su excesivo y hasta arrogante amor propio.
Existía en mi mente el imaginario de la Europa amante del cambio y respetuosa de las libertades. Ella acogió a muchos de nuestros pensadores perseguidos por las dictaduras militares, en París escribió Cortazar Rayula, de Berlín se habían enamorado tantos músicos argentinos y de Madrid escribía tantas canciones Sabina.
Pero, después de unos años por este lado, la realidad empezó a sobreponerse sobre mi imaginario. Y hoy tengo la clara sensación de que estoy en el continente equivocado. Porque veo que allá, de donde soy yo, en ese extenso continente que tiene aun centenares de ciudades inexploradas, se generan procesos de cambio dignos de ser estudiados, analizados y vividos. Cambios que son criticados, menospreciados y hasta ridicularizados por las elites conservadoras. Vivir en un país liderado por un representante de la mayoría oprimida y explotada históricamente como es Bolivia o en Chiapas donde el movimiento indígena asume el control de sus destinos, debe ser una experiencia digna de ser vivida. También en Argentina ver como después de la crisis del 2001 numerosos obreros asumieron la organización de empresas que habían sido abandonadas por sus dueños extranjeros, la lucha de los Mapuches por el respeto de sus derechos en Chile y muchas otras experiencias.
Es que Europa esta sonámbula, se quedo cómoda y muy a gusto con su Estado de Bienestar y la “consolidación” de su Unión Europea. Porque aunque a nivel internacional es conocido por todos el discurso de respeto y promoción de los derechos humanos, en la realidad las leyes son cada vez mas duras y excluyentes hacia aquellos que no nacieron con la bendición de ser europeos (y hasta hace poco no todos los europeos, solo los de occidente ahora ese beneficio se amplio a los comunitarios).
Mientras que el 2010 se declara el año de lucha contra la pobreza y exclusión social (de los locales por supuesto), las reformas de las leyes de extranjería son constantes y preocupantes. Por ejemplo, ahora se responsabiliza al transportista que traslada a una persona sin documentación válida, es decir, que se le otorgan potestades de control de documentación a una empresa privada.
Existe un principio básico y fundamental en el derecho que es la seguridad jurídica. Sintéticamente consiste que las leyes respeten su vocación de permanencia en el tiempo para generar tranquilidad o seguridad en que no serán cambiadas en cualquier momento. Sería como garantizar la estabilidad de las “reglas del juego”.
Pero existe una clara paranoia, los buenos deseos o intenciones solo son manifestaciones retóricas. Otro ejemplo de ello es la Ley de Asilo española o mas generalizado la política de asilo europea. El preámbulo de la nueva ley señala expresamente que su intención radica en evitar “practicas abusivas” en el ejercicio de ese derecho. Según ACNUR en el mundo actualmente existen 35 millones de refugiados. En España, un país con una población aproximada de 47 millones de personas, en 2008 fueron presentadas 4.517 solicitudes de las cuales 250 fueron consideradas favorables.
Merecería un apartado propio el Tratado de Dublín que es el instrumento legal por medio del cual los Estados europeos tratan de eximirse de la responsabilidad con los solicitantes de asilo y enviarlos a otros países. Y también la intención de realizar una lista de “países seguros” que deseche las solicitudes de las personas que provienen de los mismos.
Sin embargo, para no terminar mi entrada de un modo tan negativo, creo en el poder de muchas personas que conocí por estas ciudades. Personas capaces, inteligentes, críticas y optimistas que creen que este panorama puede ser cambiado. Que desde acá y como europeos pueden contribuir para hacer un mundo digno de ser vivido o “un mundo donde quepan todos los mundos”.

PD: Lo de Europa esta sonámbula lo leí en http://www.elpais.com/articulo/reportajes/Europa/sonambula/elpepusocdmg/20100131elpdmgrep_6/Tes. Agradezco a mi amigo que me lo enseño, por su generosidad y predisposición a compartir sus conocimientos. Aunque creo que no quiere asumir su rol de “profesor”…

viernes, 12 de febrero de 2010

NO SER


El eterno problema de no ser… no ser artista, ni europeo, ni masculino, ni femenino, no ser conservador pero tampoco liberal, ni racional y mucho menos sentimental, no ser universal…

También las cuestiones del ser… ser así y no de otra forma, ser inmigrante, ser liberal, idealista y progresista, un poco relativo, jurista con aspiraciones humanistas, sincero, crédulo pero cada vez mas escéptico…

Ya lo dijo Shakespeare esa es la gran cuestión.

¿Podemos o debemos ser lo que los otros esperan que seamos? ¿O cargar con lo que no somos ni queremos ser?

Siempre resistir… a la tentación de querer ser lo que los otros esperan que seamos !!!!
Peor para el sol...

domingo, 31 de enero de 2010

El problema de la inmigración


La desinformación, las crisis económicas, la manipulación de los medios y la intolerancia son factores que contribuyen a crear una visión negativa de los migrantes. Lamentablemente esta situación es generalizada, no solo en Europa sino también en muchos países de Latinoamérica. Recientemente en España volvió a surgir la polémica con la iniciativa de prohibir a los “sin papeles” o “ilegales” a registrarse en los Padrones del Ayuntamiento (Municipalidades). Es que el empadronamiento es, en teoría, el único requisito para gozar de asistencia sanitaria pública. En Argentina también existe el pensamiento de que los inmigrantes, generalmente bolivianos, peruanos o paraguayos, van al país a aprovecharse del sistema de salud o de la educación pública. Con ello “se priva a los ciudadanos nacionales de gozar de esos beneficios”.

Esta línea de pensamiento es apoyada por sectores académicos y políticos que consideran que la inmigración es un serio problema, que debe ser solucionado aplicando medidas de máximo rigor. En periodos de crisis económicas, los sectores conservadores adquieren mayor popularidad y se recurren a discursos claramente intolerantes y racistas para culpar a los más débiles de las propias ineptitudes. Todavía es difícil comprender como un inmigrante o unos muchos pueden desestabilizar de tal modo la política española.

En el sector universitario también existe esta tendencia, recientemente en una conferencia sobre “inmigración y xenofobia” el exponente sostenía que mientras mas estrictas eran las leyes de inmigración mejor integrados se encontraban los extranjeros. Para medir el grado de integración se utilizaban indicadores como: el nivel de desempleo, la dependencia al estado, la segregación, la cantidad de presos inmigrantes que existían (!!!). Es que existe una clara tendencia a criminalizar la inmigración, a crear el imaginario que son los “otros”, los de afuera, los responsables de la inseguridad, del desempleo, de la fata de recursos del Estado.

A pesar del impresionante grado de desarrollo que se ha logrado en las últimas décadas, los seres humanos todavía no podemos aceptar las diferencias. Es el temor a lo diferente, al otro como distinto, que lleva a tejer una serie de prejuicios infundados. En base a esa intolerancia se crean muros, bloqueos económicos, se establecen alianzas y se hacen guerras. Nuestra mayor responsabilidad, como jóvenes, es desterrar esos mitos, es crear puentes de unión, saber aceptar las diferencias y buscar los puntos de encuentro.

martes, 19 de enero de 2010

Criminalización de la pobreza

Volver a casa siempre es un placer pero este año tenía especial interés por ver a Argentina. Tal vez fue porque habían pasado casi dos años desde mi última “visita” o capaz que fue porque en ese tiempo mi proceso de cambio interior fue intenso. Volvía a mi mente una frase de Oscar Wilde en donde decía “Discúlpeme, no le había reconocido: he cambiado mucho”

Uno de los aspectos que más me llamó la atención fue el importante grado de división social que existe en la actualidad sobre todo de la clase media argentina. Existe la idea generalizada de que la pobreza es una elección de vida causada por el asistencialismo estatal. La idea de que los pobres son vagos, delincuentes, ladrones, roza con la intolerancia, la ignorancia y la miopía social. Me asombró la influencia, que en este sentido, ejercen los medios de comunicación, especialmente aquellos enfrentados con el gobierno actual por cuestiones económicas. El grado de confrontación social entre los partidarios del matrimonio Kirchner y los opositores es fuerte. La cuestión llega a tal punto, que un día fui a un supermercado a comprar una leche y un chico insultaba a la presidenta mientras elegía un yogurt (nunca supe el porqué).

Existe el pensamiento que el dinero destinado a la ayuda social es “quitado” del salario de la clase media y que es esa ayuda la generadora de pobreza. “Porque los pobres prefieren recibir esa dadiva antes que trabajar y ganar su dinero dignamente”.

Esta discusión emerge ahora porque el gobierno actual, en mi opinión, es el que ha propuesto cambios más radicales. Fue conocido el enfrentamiento entre la presidenta y el campo, que representa la oligarquía argentina, por las retenciones a los ingresos exorbitantes que generaba la exportación de la soja. En ese momento la clase acomodada argentina reaccionó, se organizo y se opuso acérrimamente a que un gobierno se atreviera a modificar sus intereses históricamente protegidos por los gobiernos de turno. En esta ocasión el papel de los medios de comunicación también fue importante ya que cumplieron perfectamente su rol de “creadores de opiniones”.

Ahora ocurre lo mismo con la clase media. Si bien todos somos concientes de que la pobreza es un mal que afecta gran parte de los argentinos ningún loco gobernante se planteaba afectar mis intereses para cambiar la situación. La culpabilidad se saldaba yendo a la iglesia y dando “limosna” o alguna monedita a un niño que mendiga por la calle.

Con independencia de las criticas, que son muchas, que pueden recibir el matrimonio K. Lo positivo es que plantean un “modelo de país” diferente, que por primera vez después de las dictaduras se toman medidas que benefician a los sectores mas olvidados. Porque la pobreza no es una elección de vida, es creada por un sistema injusto que beneficia a unos pocos y margina y excluye a muchos.

En Argentina el debate esta planteado, me queda la esperanza que los sectores progre-sistas puedan ser escuchados y que la solidaridad social pueda superar al individualismo reinante. Como decía Marin Fierro “Los hermanos sean unidos, porque ésa es la ley primera. Tengan unión verdadera en cualquier tiempo que sea porque si entre ellos pelean los devoran los de ajuera”