miércoles, 17 de febrero de 2010

¿Por qué vivir en Europa?

El deseo de conocer, estudiar y ahora trabajar en Europa, en mi caso España, se debe al interés que desde siempre despertó esa tradición europea de cambio, de progreso, de apuesta al futuro. Desde allá, desde el otro lado del Atlántico, existía el sentimiento de que acá se generaban los grandes cambios o que ocurrían los sucesos que marcaban el ritmo de la historia. En las últimas décadas también Estados Unidos asumió ese rol protagónico pero nunca genero la simpatía generalizada por su excesivo y hasta arrogante amor propio.
Existía en mi mente el imaginario de la Europa amante del cambio y respetuosa de las libertades. Ella acogió a muchos de nuestros pensadores perseguidos por las dictaduras militares, en París escribió Cortazar Rayula, de Berlín se habían enamorado tantos músicos argentinos y de Madrid escribía tantas canciones Sabina.
Pero, después de unos años por este lado, la realidad empezó a sobreponerse sobre mi imaginario. Y hoy tengo la clara sensación de que estoy en el continente equivocado. Porque veo que allá, de donde soy yo, en ese extenso continente que tiene aun centenares de ciudades inexploradas, se generan procesos de cambio dignos de ser estudiados, analizados y vividos. Cambios que son criticados, menospreciados y hasta ridicularizados por las elites conservadoras. Vivir en un país liderado por un representante de la mayoría oprimida y explotada históricamente como es Bolivia o en Chiapas donde el movimiento indígena asume el control de sus destinos, debe ser una experiencia digna de ser vivida. También en Argentina ver como después de la crisis del 2001 numerosos obreros asumieron la organización de empresas que habían sido abandonadas por sus dueños extranjeros, la lucha de los Mapuches por el respeto de sus derechos en Chile y muchas otras experiencias.
Es que Europa esta sonámbula, se quedo cómoda y muy a gusto con su Estado de Bienestar y la “consolidación” de su Unión Europea. Porque aunque a nivel internacional es conocido por todos el discurso de respeto y promoción de los derechos humanos, en la realidad las leyes son cada vez mas duras y excluyentes hacia aquellos que no nacieron con la bendición de ser europeos (y hasta hace poco no todos los europeos, solo los de occidente ahora ese beneficio se amplio a los comunitarios).
Mientras que el 2010 se declara el año de lucha contra la pobreza y exclusión social (de los locales por supuesto), las reformas de las leyes de extranjería son constantes y preocupantes. Por ejemplo, ahora se responsabiliza al transportista que traslada a una persona sin documentación válida, es decir, que se le otorgan potestades de control de documentación a una empresa privada.
Existe un principio básico y fundamental en el derecho que es la seguridad jurídica. Sintéticamente consiste que las leyes respeten su vocación de permanencia en el tiempo para generar tranquilidad o seguridad en que no serán cambiadas en cualquier momento. Sería como garantizar la estabilidad de las “reglas del juego”.
Pero existe una clara paranoia, los buenos deseos o intenciones solo son manifestaciones retóricas. Otro ejemplo de ello es la Ley de Asilo española o mas generalizado la política de asilo europea. El preámbulo de la nueva ley señala expresamente que su intención radica en evitar “practicas abusivas” en el ejercicio de ese derecho. Según ACNUR en el mundo actualmente existen 35 millones de refugiados. En España, un país con una población aproximada de 47 millones de personas, en 2008 fueron presentadas 4.517 solicitudes de las cuales 250 fueron consideradas favorables.
Merecería un apartado propio el Tratado de Dublín que es el instrumento legal por medio del cual los Estados europeos tratan de eximirse de la responsabilidad con los solicitantes de asilo y enviarlos a otros países. Y también la intención de realizar una lista de “países seguros” que deseche las solicitudes de las personas que provienen de los mismos.
Sin embargo, para no terminar mi entrada de un modo tan negativo, creo en el poder de muchas personas que conocí por estas ciudades. Personas capaces, inteligentes, críticas y optimistas que creen que este panorama puede ser cambiado. Que desde acá y como europeos pueden contribuir para hacer un mundo digno de ser vivido o “un mundo donde quepan todos los mundos”.

PD: Lo de Europa esta sonámbula lo leí en http://www.elpais.com/articulo/reportajes/Europa/sonambula/elpepusocdmg/20100131elpdmgrep_6/Tes. Agradezco a mi amigo que me lo enseño, por su generosidad y predisposición a compartir sus conocimientos. Aunque creo que no quiere asumir su rol de “profesor”…

4 comentarios:

  1. Hola Flor!...muy buena tu nota. Aunque controvierto lo de EEUU. No lo defiendo, es otro país y a mi lo unico que me brindó desde que nací fue globalización y cultura. Serán buenas para unos, malas para otros.
    yo sigo cuestionándome, ¿por que hecharle la culpa a EEUU?...¿son ellos los responsables de todo lo que le ocurre a latinoamérica?...
    Probablemente, antes de terminar esa apreciación ya debés haber pensado que SI. Sin embargo, creo que las naciones latinoamericanas y las del resto del mundo dependen del sistema librecambista. Ese sistema permite ELEGIR el rumbo de la economía.
    Yo suelo citar una analogía de las relaciones internacionales con un caso práctico que me enseñaron en la facultad. Si las fuerzas de seguridad de mi ciudad me dicen que no camine por un determinado callejón oscuro por que allí corre peligro mi vida, y yo no las escucho, la responsabilidad de mi negligencia no recaerá en la misma fuerza, sino en mí como autor.
    Es dificil aceptar la verdad...hasta a mi me cuesta, sin embargo, los países latinamericanos fuimos libres de elegir con quien mantener vínculos y con quien no durante los últimos 100 años. ¿Donde radica el abuso de EEUU?...
    Algo así pasó en la cumbre de las américas donde los presidentes de Colombia y Ecuador crearon un clima tenso. Uribe clamó por buscar la solución al problema. En lugar de ello, Correa decidió confrontar y poner al colombiano en un plano de enemistad. Si latinoamérica quisiera solucionar los problemas con EEUU, podría hacerlo. El consenso, la unidad y el pluralismo son los cimientos. Pero, aquí unos confrontan y los otros discriminan.
    Finalmente, si en latinoam predominan las corrientes unificadoras socialistas, ¿por qué no le brindaron una solución?...
    Todo ello, para darte un ejemplo de por qué tenemos la costumbre de echarle la culpa al otro, cuando en realidad no vemos que el abuso proviene desde aquel mandatario en el que solíamos creer. El puebló confió en Alan García, confió en Correa, confió en Sandino, en Chiapas, en Zelaya, en Mujica, etc.
    No quiero pararme del lado de la derecha, por que también traicionaron al pueblo con el afán de enriquecerse y muchas veces a través del asesinato y la tortura, al igual que la izquierda. Pero busquemos ese consenso de una vez!...no es imposible!
    Ah! y me olvidaba!...dos cosas, primero, los argentinos también tenemos la maldita costumbre de la altanería, el egocentrismo y la arrogancia. Debe ser lo unico que nos pone al mismo nivel que otros países.
    Y segundo, respecto a las políticas migratorias,...te cuento que justo estaba por escribir una nota al respecto en mi blog...
    besote y lo mejor para vos Flor!!

    ResponderEliminar
  2. Nene!!! gracias por tu post...
    Evidentemente tenemos una lectura de la realidad totalmente diferente. Y si los males de los países más pobres tienen diferentes causas. Pero no somos menos desarrollados por azar o por ser menos inteligentes, el juego está así ideado. Hay unos ricos y otros pobres, unos ganan con el capitalismo y otros pierden. El sistema liberal no esta pensado para que se beneficien todos, eso es imposible !!!
    Las consecuencias de la prosperidad de Europa y USA es la pobreza de los otros países. La historia así lo demuestra con el colonialismo, no solo latinoamericano sino a nivel mundial. Pero claro nos quieren hacer creer que es fruto de nuestra propia incapacidad. El liberalismo no es libre para todos Gus!! No es así, nosotros no tenemos la mismas reglas ni siquiera en el ese sistema. Ya es una cuestión de base de pensamiento, obvio que nosotros cometemos errores y el principal es la dependencia y la sumisión a la que históricamente aceptamos ser sometidos. Porque nuestros gobernantes conservadores, priorizaron sus propios intereses a los del pueblo y vendieron un país a cambio de unas migajas.
    un abrazo

    ResponderEliminar
  3. no me sirvio de nada esos comentarios!!!!

    ResponderEliminar
  4. Roma prosperó sin conocer latinoamérica ni África, sino basada en si misma y en Europa, eso de que para que prosperen unos es necesario que otros salgan perjudicados son cantos de sirena para culpar a otros de los propios males.
    Si Africa y América Hispana van mal no es por culpa de los demás, sino de si mismos.

    El responsable de la evolución de cada pueblo es el mismo pueblo, lo demás son influencias.

    ResponderEliminar